Sabemos que los riesgos relacionados por el consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin control médico es una constante disyuntiva en las organizaciones, referente a si es un problema que debe ser tratado con sanciones o debe ser involucrado en un programa de control preventivo dentro de los protocolos de seguridad y salud ocupacional para poderlo tener más claro veamos que dicta la Ley 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su Reglamento D.S. 005.2012.TR, y el D.S. 011.2019.TR el que explícitamente indica
LEY No 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
“…Artículo 18. Principios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo se rige por los siguientes principios:
a) Asegurar un compromiso visible del empleador con la salud y seguridad de los trabajadores.
b) Lograr coherencia entre lo que se planifica y lo que se realiza.
c) Propender al mejoramiento continuo, a través de una metodología que lo garantice.
d) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo a fin de incentivar la cooperación de los trabajadores.
e) Fomentar la cultura de la prevención de los riesgos laborales para que toda la organización interiorice los conceptos de prevención y proactividad, promoviendo comportamientos seguros…”
DECRETO SUPREMO No 005-2012-TR Reglamento de la Ley No 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
“…Artículo 77°.- La evaluación inicial de riesgos debe realizarse en cada puesto de trabajo del empleador, por personal competente, en consulta con los trabajadores y sus representantes ante el Comité o Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta evaluación debe considerar las condiciones de trabajo existentes o previstas, así como la posibilidad de que el trabajador que lo ocupe, por sus características personales o estado de salud conocido, sea especialmente sensible a alguna de dichas condiciones…”
DECRETO SUPREMO No 011-2019-TR Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo para el Sector Construcción
“…Artículo 12.- control de uso de alcohol y/o drogas ilegales, El/la empleador/a debe establecer mecanismos orientados a instaurar una política estricta de prohibición de ingreso y/o consumo de alcohol y/o drogas ilegales dentro de la obra de construcción, así como la prohibición de ingreso a la obra de construcción bajo el efecto de dichas sustancias…”
Es recomendable diseñar un plan de prevención de consumo de alcohol, drogas y medicamentos sin control médico en las empresas, que incluyan análisis de condiciones de trabajo que pueden contribuir al consumo de estos, evaluaciones de riesgos, y planes globales que desarrollen Programas de intervención. Cabe mencionar que la OIT, el lugar de trabajo es un espacio idóneo para llevar a cabo la prevención, por lo que la empresa, como organizadora del ámbito laboral y como lugar de convivencia, puede resultar un lugar adecuado para desarrollar políticas y actuaciones de prevención en esta materia que permitan prevenir los problemas deriva-
dos del consumo de drogas.
FASE 1: ESTUDIO PRELIMINAR DE LA PROBLEMÁTICA EN LA EMPRESA (DIAGNÓSTICO, ACEPTABILIDAD/VIABILIDAD, POLÍTICA SOBRE CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS/CÓDIGO DE CONDUCTA/DECLARACIÓN).
Mediante el análisis situaciones, identificación de trabajos críticos y de riesgo, recursos disponibles, detección de factores que inducen al consumo, establecimiento de políticas y código de conducta.
FASE 2 DE DISCUSIÓN Y DISEÑO DEL PROGRAMA/PLAN.
Asignación de responsabilidad, recursos, desarrollo del programa/ plan de trabajo.
FASE 3 DE EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PROGRAMA.
Realizar la evaluación de riesgos, formación multinivel en la organización implementación de protocolos de identificación y seguimiento de casos positivos e implementación de medidas de control.
FASE 4 DE EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROGRAMA.
Aplicación de acciones de mejora frente a desviaciones o aplicación de nuevos controles operacionales.
El limitar al máximo la realización de controles para detectar consumo de drogas, alcohol y consumo de medicamentos sin seguimiento medico en las empresas, a la realización de pruebas de control, en sí mismas no es la respuesta al problema. La realización de pruebas de consumo sólo será como parte de una estrategia global para mejorar la salud, seguridad y bienestar general de los colaboradores dentro de un conjunto de medidas dedicadas a la prevención, la información y la actuación frente a la problemática.
ISO SURE, fue creada en el año 2013, con el objetivo de ser un facilitador para la gestión empresarial de nuestros clientes, de ahí nuestro lema “Socios en la Gestión”; debido a la experiencia de los socios en diferentes sistemas de gestión.